En el curso de Conocimiento y Cultura hemos leído diversas
lecturas y distintos puntos de vista respecto a varios temas. El primer autor
que leímos que toca el tema del “sentido común” es Clifford Geertz. Me gustaría
abrir el ensayo con una cita de su libro “Conocimiento Local” para poder
desglosar mi pensamiento y aprendizaje. La cita dice:
Para nosotros, la ciencia, el arte, la ideología, el derecho, la
religión, la tecnología, las matemáticas, incluso la ética y la epistemología
de nuestros días, parecen medios de expresión tan genuinos que nos llevan a
preguntarnos (y a preguntarnos repetidamente) hasta qué punto los poseen otros
pueblos, en qué medida los poseen, que forma adoptan entre ellos, y dada la
forma que adoptan, cuánta luz arrojan sobre nuestras propias versiones de esto.
En la cita, Geertz afirma que todas nuestras formas de
expresión sirven para cuestionar hasta dónde nuestras formas de expresión
llegan a otros grupos. Geertz lo maneja como pueblos, ya que él empieza a
analizar diversos pueblos sobre un caso muy único que es la percepción de la
intersexualidad que tocaré más tarde, pero prefiero utilizar el término
“grupos”. Lo que me llama la atención es que es cierto que todos esos modos de
expresión nos ayudan a cuestionarnos más nuestras perspectivas de las cosas.
Utilizando esa cita quisiera partir de un tema que muchos
conocen pero también muchos otros no lo conocen y es un medio de comunicación y
una forma de expresión que está sumamente inundada en datos de sentido común de
diversos grupos sociales. Esto es el comic
(cómic?).
El comic o la
historieta cómica están ahora en su apogeo de fama y uso con las películas y
series que salen basadas en éstos. Las más conocidas son las películas de súper
héroes pero no sólo hay súper héroes en comics, hay diversos temas que se tocan
como por ejemplo “Sin City”.
Hablaré de los súper héroes en los comics ya que en sí el
comic es muy amplio. Después de una investigación que hice para otra materia, descubrí
que el comic es un medio de comunicación pero también es una forma de expresión
de la sociedad para la sociedad. El comic en sí tiene una influencia en la
historia que puede llegar desde las pirámides egipcias donde combinaban
imágenes con texto hasta las mismas cavernas primitivas.
Lo interesante es que el comic va evolucionando a sus
propios personajes conforme a la sociedad y la historia en sí. Para poder hablar de súper héroes es
necesario resaltar (y no porque sea mi personaje favorito) que Superman es
considerado el primer súper héroe en aparecer en un comic. Superman se ha hecho
un estereotipo de súper héroes pero también se ha apropiado del sentido común
de las personas y ha aportado aspectos del sentido común en la sociedad. Para
contextualizar, Superman fue creado en Estados Unidos y es un personaje
ficticio. Su historia es sobre un alienígena que es enviado a la tierra de bebé
al verse su planeta en peligro de destrucción, y llega a la tierra y es criado
por dos granjeros para terminar siendo un héroe de las personas, con
habilidades fuera de este mundo. Superman fue creado en 1938 por Jerry Siegel y
Joe Shuster.
El personaje, al igual que otros más como Batman o Spiderman,
lograron pasar la prueba del tiempo y lo interesante es que los personajes no
evolucionan mucho, los que evolucionan son sus enemigos. Superman en un tiempo, y puede que hasta la
fecha, fue un ícono americano por excelencia, así como el Capitán América. Pero
al pasar el tiempo, los personajes se mantenían igual pero sus contrapartes
evolucionaban junto con los problemas de la sociedad. Superman empezó a luchar
en los cuarentas con Lex Luthor que era un científico loco, pero al llegar los
70, Lex en los comics se vuelve un empresario, después en el 2000 se vuelve
presidente de Estados Unidos y a la fecha sigue evolucionando. Al igual con los
demás súper héroes, sus villanos se acomodaban a los problemas de la sociedad.
Ya sea por ciencia en los 40´s creando armas nucleares, empresarios en los 70´s
fomentando dinero para la armada, o en el 2000 con la gente lidiando con
gobiernos opresores.
En este aspecto los comics y sus personajes no sólo ayudan a
ser modos de expresión sino que también pueden aportar al sentido común de las
personas para tratar resolver problemas “invisibles” de la sociedad. Problemas
como el racismo, el bullying,
discriminación.
Los súper héroes se vuelven íconos simbólicos de bondad y se
mitifican de manera que pueden ser usados para resolver problemas en la
sociedad. Antes en la sociedad, estadounidense específicamente, su sentido
común se encontraba que las personas negras eran inferiores y feas ante la
sociedad. Poco a poco e fue lidiando con el tema pero en los comics
incorporaron a diversos súper héroes negros para dar una equidad y balance a
ese problema. Se creó Cyborg, Martian Manhunter, Green Lantern y hasta se
crearon los X-Men como un modo de reflejo de la sociedad de ver cómo es que se
discrimina a las personas que son distintas.
El comic ha luchado bastante para lograr incorporarse en
este aspecto ante la sociedad. En 1954, un psiquiatra llamado Fredric Wertham publicó
un libro llamado “La seducción de los inocentes” donde culpaba a los comics y
sus personajes por la rebeldía y el mal comportamiento de los jóvenes y niños.
Acusaba a Superman como un fascista y también acusaba a Batman y a Robin como
una pareja de homosexuales. Esto provocó
que casi se parara la producción de los comics pero lo único que pasó es que se
creó una serie de normas para el comic. Lo que Wertham proponía con los comics
en esos tiempos es algo muy parecido a lo que se propone hoy en día con los
videojuegos acusándolos del comportamiento agresivo de distintos jóvenes. Y
aunque no dudo que pueda influir de alguna manera, todo está en cómo estos
medios y símbolos activan nuestro propio sentido común.
En mis entradas he manejado al sentido común de las personas
como una base de datos y códigos en común para que se puedan comunicar y
relacionar entre sí y crear nuevo conocimiento con esos códigos básicos. Si lo
vemos como una computadora, quiero implementar al comic como un modo de virus
que se logra incorporar a las computadoras con cierta facilidad para modificar
ciertos datos e incorporar nuevos datos.

Para el sentido común he visto que hay dos puntos bases.
Como si fuera un código binario, los primeros filtros que se incorporan en el
sentido común de las personas es “bien” o “mal”. No me meteré en preguntarme qué
es el bien y el mal ya que es algo muy complejo. Entonces, en nuestra sociedad
está establecido que en los comics de súper héroes, los personajes principales
entran en “bien”. De este modo lo que haga el personaje entrará en la categoría
del bien. El comic se aprovecha de este
filtro y logra filtrar los datos del “mal” a datos del “bien”. Como ejemplo es
el racismo como ya lo dije. Al incorporar un súper héroe negro, el sentido
común cambia haciendo que nuestra forma de ver a los negros sea diferente de
cómo era hace cien años. Otro ejemplo es volver a algunos héroes a héroes
homosexuales como es en el caso de un Green Lantern llamado Alan Scott, o la
heroína conocida como Batwoman. Otro caso es la discriminación a extranjeros.
En una versión de Spiderman, Peter Parker es asesinado y el nuevo Spiderman es
un niño afroamericano llamado Miles Morales. Aquí se incorpora al manto de
Spiderman un negrito mexicano y esto ayuda a reformular nuestro sentido común.
Así como lo es en el proyecto de JeongMee Yoon en “The Pink
& Blue Project”, conocer cómo es que se maneja el sentido común pero
también como se va produciendo y se fomenta es interesante. Así como darles
cosas azules a los niños y darles cosas rosas a las niñas es igual de fuerte
que decir que una persona negra es mala en un comic o decir que una persona
blanca es un héroe.
Un ejemplo es un experimento llamado “Doll Test” donde se
les da a niños dos muñecos de bebé, un muñeco de etnia blanca y otro muñeco de
etnia negra. Lo que pasa al dárselos es que se les hace una serie de preguntas
sobre la belleza de los muñecos y la moral de los muñecos. Las respuestas de
los niños es súper impresionante ya que dentro de su sentido común, todos ven
de forma negativa a los muñecos de etnia negra. Pueden ver el video en este link:
https://www.youtube.com/watch?v=tkpUyB2xgTM
Un tema que tocamos en la clase es la intersexualidad,
tomando como base el ejemplo de Geertz sobre los diversos puntos de vista de
personas intersexuales y viendo la película “XXY” de Lucía Puenzo. Estuve
indagando pero no encontré lo que era un súper héroe intersexual. Supongo que
aún es un tema un poco fuerte como para que el comic pueda tratar de
aprovecharlo para filtrarlo a nuestro sentido común, pero no me impresionaría
que después tengamos a un Robin o Thor intersexual.
Después de ver la película de XXY, me puse a pensar en que
sería si uno de mis amigos o inclusive yo fuera intersexual y de qué forma
tendría que lidiar a un mundo con una sociedad divida en dos sexos. Es difícil reaccionar ante algo que no
conocemos pero siempre se tiene que tener el beneficio de la duda. No creo que
sea óptimo decir que todo nos tiene que gustar ya que cada quien tiene el
derecho de tener su propia opinión pero
siempre dar un espacio abierto para nuevas formas de pensar.
Como en el libro de Geertz, al tocar el tema de los
intersexuales, también toca un tema de cómo se ve a los primitivos:
Sin embargo, a pesar de que todo esto ha gozado de un cierto éxito, al
que se debe el hecho de que hoy día casi nadie considere a los primitivos, en
la medida en que aún se emplea el término, como meros pragmáticos que buscan a
tientas un bienestar físico a través de la niebla de la superstición, no por
ello se ha acallado la cuestión esencial: ¿Dónde radica la diferencia – ya que
incluso los defensores más apasionado de la proposición de que cada pueblo
tiene su propio tipo de profundidad (y yo soy uno de ellos) admiten que hay una
diferencia – entre las formas elaboradas de la cultura sofisticada y las formas
toscas de la cultura coloquial?
Y así como es en el video de los muñecos, aquí el mismo
Geertz admite que hay diferencia entre las culturas sofisticadas y las culturas
coloquiales. Él mismo pregunta dónde
entra la diferencia. Lo que yo también me cuestiono, dónde está el punto donde
se define una más avanzada y sofisticada que la otra.
Para mi propio conocimiento de las cosas, este curso hasta
el momento me ha puesto en el completo limbo, por así decirlo, ya que estoy
tratando de cuestionar todo. No sé si
eso sea bueno o malo ya que pienso que mínimo se tiene que tener la certeza de
algo, pero es bueno pensar de vez en cuando en por qué uno cree ciertas cosas.
Hace poco me enteré que un amigo que tiene un leve retraso
cerebral lo paran muy seguido en un parque cerca de mi casa. Lo que me explicó es que los policías lo ven
y al ver su caminado y su forma de hablar, piensan que está ebrio o drogado. A
mi parecer esto es trabajo del sentido común. En nuestro contexto vivimos en
una sociedad con muchas drogas y mucho alcoholismo y es entendible que los policías se dejen guiar
por eso para detener a mi amigo. Lo que no justifico es que lo detengan y lo
maltraten cuando él está diciendo que no está ni borracho ni drogado.
Mi sentido común realmente no sé cuál es, sólo tengo que
pensar en las “anormalidades” y saber cómo reaccionar ante ellas. Les pongo
anormalidades ya que el sentido común es poner como base y normalizar de alguna
manera ciertos sentidos de cosas para poder concebir más conocimiento.
Bibliografía:
Puenzo, L. (2007) XXY,
Película, Link: http://twomovies.us/full_movie/24/995829/1/movie/
Yoon,
JeongMee. “The Pink & Blue Project”.
Recuperado de: http://www.jeongmeeyoon.com/texts_041.htm
1954:
Seduction of the Innocent. Amereon Ltd. ISBN 0-8488-1657-9