domingo, 26 de abril de 2015

Wikipedia, legitimo o no?

Preguntas sobre un articulo sobre Wikipedia.
Link: http://www.elboomeran.com/upload/ficheros/noticias/planeta_wikipedia.pdf 
  1. ¿Cómo define Jimmy Wales el objetivo de la Wikipedia?
Un mundo donde cualquier persona tiene libre acceso a la suma de todo el conocimiento humano.
  1. ¿Qué es un wiki?
Una wiki es una palabra hawaiana que significa rápido y no es sólo un instrumento tecnológico, sino una forma de organizar la colaboración entre individuos. Y aunque ya existían comunidades digitales basadas en la wiki, ahora se emplea este recurso con un fin bien concreto: dar forma a una enciclopedia mediante el uso de este instrumento técnico
  1. Explica con tus propias palabras lo que dice Sarah Boxer en la cita número 6 del artículo.
Sarah Boxer ha celebrado «el ethos asociativo y la obsesión con la conexión» propia de Internet, algo que, sencillamente, no cabe en un libro. Habla de que es muy bueno tratar con Wikipedia no como una enciclopedia sino como una página. Y se le hace maravilloso que esta enciclopedia tenga algo que las demás enciclopedias no tienen con facilidad que es la hipertextualidad instantánea. Dirigir en una página a diversas otras páginas para complementar el conocimiento.
  1. ¿Qué es un Wikiproject?      
Proyectos entre varios editores para tratar de fomentar la atención a áreas concretas de conocimiento: así el Wikiproject para Anfibios y Reptiles.
  1. Explica en qué consiste el debate entre los inclusionistas y exclusionistas en Wikipedia.
En el filtro de información. En saber qué información es más verosímil y que no. El debate está en si dejar que Wikipedia se una plataforma que incluye a cualquier persona para su edición o excluir y filtrar un grupo de personas para tener mejor calidad de información.
  1. ¿Por qué dice Paul Dugid que no se pueden extrapolar los principios de software libre a            Wikipedia?           
Porque la esencia de Wikipedia es que cualquier persona puede proponer información en la plataforma y tener un mayor flujo de conocimiento líquido y moldeable para mejor aprendizaje. Si se extrapolaran estos principios, sería una enciclopedia normal en la que algunos ponen la información y nadie puede cambiarla.
  1. ¿Por qué dice el autor que no hay que poner tanto énfasis en la verdad en Wikipedia? ¿Qué    propone, por el contrario?  
Pone énfasis en la fomentación de conocimiento y comunidad, en la libertad de proponer nueva información y modificar información ya existente para un amplio adquisición de conocimiento. En como debatir si la información es verosímil y de calidad.
  1. ¿Cuál es la diferencia entre conocimiento útil y conocimiento fiable, según Larry Sanger?
Conocimiento útil es el conocimiento que adquieres que es funcional para algo, pero conocimiento fiable es un conocimiento que se adquiere con la confianza de ser verosímil y legitimo.
  1. Explica qué le pasó al profesor William M. Connolley en Wikipedia. ¿Qué te hace pensar esto?           
  2. En opinión del autor, ¿cuál es la diferencia entre un buen y un mal lector de Wikipedia?
El que sabe diferenciar entre información mala y información completa.
  1. Explica qué relación encuentras entre el funcionamiento de Wikipedia y los criterios de verdad propuestos por Terricabras.

Que conocer la verdad absoluta es imposible y la verdad es un complemento de verdades. 

sábado, 18 de abril de 2015

La verdad segun Terricabras

Cuestionario:

  1. ¿Por qué dice Terricabras que la aceptación social del pluralismo cambia la concepción tradicional de la verdad?
Porque el pluralismo implementa que no haya una verdad absoluta sino muchas verdades que se complementan.
  1. ¿Cuál sería esta “concepción tradicional”?
La concepción en que defendemos y aceptamos una sola verdad sin cuestionar ni admitir nuevas entradas de verdades diferentes. Solo pocos influyen en la implementación de la verdad.
  1. El autor no quiere abordar el problema desde las “teorías de la verdad”. ¿Cuál es la vía que propone?
Funcionamiento real de nuestro conceptos y por consiguiente de sus matices.
  1. ¿Cuáles son las dos cosas que el pluralismo no puede excluir?
Ni que siga habiendo grupos que reivindiquen hallarse en posesión de la verdad, ni que millones y millones de personas acaben uniformados en el pensar o en el actuar.
  1. ¿Qué significa que “el pensamiento crítico es siempre un pensamiento concreto”?
Que el pensamiento crítico no se hace más grande por así decirlo y está dispuesto a ser criticado y a ser debatido para evolucionar el pensamiento. El pensamiento critico se presta a modificar verdades y a ser modificado. Es siempre relativo el pensamiento, es decidir de qué lado se ve.
  1. Cuando hay criterios claros, ¿cómo sabemos quién tiene la razón?
    1. Pon un ejemplo distinto a los del auto
Una junta y la llegada tarde de alguien. Cuando alguien llega tarde siendo que se haia acordado llegar a cierta hora y no llego entonces se define bajo los criterios claros quien tiene razón y quien no.
  1. ¿Qué hacemos cuándo no hay criterios?
    1. Pon otro ejemplo
Buscar algo de base que ayude a guiar a todos por un mismo camino y saber que razón se busca. Cuando no se tienen criterios entonces se tiene que buscar lo que haya en común para crear como un sentido común.
  1. ¿Qué ejemplo usa para hablar de los casos en los que no hay criterios ni puede haberlos?
Cuando se discute sobre construir una carretera, o que jugador de fútbol es mejor.
  1. ¿Qué podemos hacer en estos casos para decidir racionalmente?
Debatir, proponer, argumentar y concluir.
  1. ¿Qué ejemplo usa para explicar ésta situación?
Cuando se quieres saber si un enfermo esta sufriendo o no.
  1. ¿Cuál es la diferencia entre una media verdad y una verdad a medias?
Que una media verdad es insuficiente y una verdad a medias esta incompleta.
  1. ¿Qué significa que un testigo diga toda la verdad pero no tenga toda la razón?
Que lo que dice es cierto pero no tiene los argumentos para defenderlos.
  1. ¿Cuál es la diferencia entre decir que la verdad es relativa y decir que es relacional?
Cuando se dice que la verdad es relativa significa que todo y nada es verdad. Depende siempre del contexto que se hable. Cuando se dice que es relacional es que la verdad se complementa de muchas verdades.



Después de leer el capitulo "Conocimiento y verdad" de Josep Maria Terricabras, fue muy interesante entrar en la pregunta de como se define la verdad y que es. La verdad la pone como un complemento de la razón. Mi carrera es "Comunicación y Artes Audiovisuales". En mi carrera me enseñan todo lo que se pueda del lenguaje audiovisual para poder estudiar y producir contenido propio. En mi carrera se da para cuestionas siempre la valides, veracidad y razón de las personas que crean nuevo contenido. Siempre esta por ejemplo al hacer un vídeo la pregunta de quien es el que tiene razón, y para esto se necesita dialogar, debatir y proponer. Es difícil saber también que hacer y a quien seguir y no hay como que un manual hacia el éxito de un proyecto. Lo que utilizamos son guías bases como las personas que han llegado lejos en el medio. Si nos ponemos también a cuestionar siempre a todos nunca se podrá llegar a un acuerdo y a un proyecto en si. 
Me gusto que en la lectura se pone que la verdad se puede complementar con una serie de verdades y que para llegar a definir la razon es dificil, Lo que dice que todos dicen la verdad pero quien tiene la verdad esta interesante. Es la pregunta de si todos dicen lo correcto quien esta en lo correcto. 
En mi carrera y futura profesion, se tiene que dar voz a todos de decir su propio punto de vista y poder realizar una verdad grande y complementaria para poder sacar buenos proyectos adelante. La verdad absoluta nunca se va a poder saber pero una serie de verdades siempre se pueden conseguir.


Si quieren leer el capitulo vayan a este link:
https://www.dropbox.com/s/h78mk4j357x50xy/Josep%20Maria%20Atrevete.pdf?dl=0




domingo, 12 de abril de 2015

Capturando a los Friedmans

En esta entrada hablare sobre un documental llamado "Capturando a los Friedmans" del director Andrew Janecki. Me reservare muchas explicaciones para no revelar todos los puntos interesantes de la película y así se animen a verla.

La película relata una familia estadounidense compuesta por el papa Arnold Friedman, su esposa Elaine Friedman y sus tres hijos David, Seth y Jesse Friedman.  El documental relata el caso que tuvo que vivir esta familia en Estados Unidos después de ser acusados a Arnold y Jesse por delitos graves.

Arnold era un maestro de computación en su escuela y al retirarse, siguió dando cursos de computación en su casa a niños. Jesse le ayudaba a dar las clases en su casa. Un día, la policía empieza a indagar y descubre que Arnold tiene revistas pornográficas juveniles.  La policía empieza a realizar una investigación profunda y llegan al punto de acusar a Arnold de violar sexualmente a los niños que les daba curso de computación en su casa.

Al llegar este suceso, la familia se empieza a desbaratar ya que fue una sorpresa para todos. La policía no solo acusa a Arnold, sino que también acusan a Jesse por ser cómplice. Lo que pasa después es que los medios de comunicación van detrás de este caso y se forman diversos grupos importantes. Se forma el grupo de papas de los estudiantes, la policía, los medios de comunicación, el jurado y la familia de los Friedmans.

Habiendo tanta polemica sobre el asunto, se vuelve importante descubrir la verdad. Por un lado tenemos a Arnold diciendo que no es verdad lo que lo estan acusando y por otro lado tenemos a la policía, los medios y los papas de los estudiantes e inclusive los mismos estudiantes diciendo que si es cierto una serie de barbaridades que han pasado.

Que es lo que pasa, que los estudiantes no habían dicho nada hasta que la policía llego a interrogar. Hay de dos opciones, o lo estudiantes por fin lograron ver la oportunidad de decir la verdad, o fueron presionados a tal grado de que decían una mentira que ellos por la presión consideraban verdad. También tenemos de un lado, que Arnold efectivamente es culpable y por vergüenza ante la sociedad y su familia esta negando su culpabilidad, o es inocente a pesar de tener fallas como ser humano que sirve como evidencia para condenarlo.

Cabe notar que en todo el documental es una búsqueda por cual es la verdad. Al igual que Luis Villoro comenta que se necesita creer en algo y poder fundamentarlo con datos y hechos para considerar que esta es verdadera. El problema es que los Friedmans tenían la creencia pero no los fundamentos y la policía tenia los fundamentos y aportaba creencias de otras personas apoyando sus fundamentos.

En este caso ya nos estamos adentrando a problemas psicológicos inclusive donde efectivamente Arnold es un pedofilo pero hay mas a fondo. Arnold admite ser un pedofilo pero tal vez podría decirse que Arnold es el único que sabe la verdad. Aunque quiero pensar que tal vez ni el sabe realmente que esta pasando. Tal vez su verdad no es nuestra verdad ni la verdad de la ley. Tal vez ante su mente y ojos, el solo estaba dando muestras de cariño como un abrazo y a nuestros ojos el estaba violando a los niños. Sin tener evidencia en el momento y sin confiar en los testimonios de los estudiantes ya que estos estaban siendo influenciados bajo mucha presión, la verdad es que este caso esta muy abierto. Arnold admitió ser pedofilo pero eso no significa que admita haber hecho algo a los niños. No se si suene muy descabellado este ejemplo pero es como si alguien admite ser vampiro pero no significa que este no se este controlando.

Decir la verdad ante la sociedad es difícil y mas porque no sabes como reaccionara la gente. Lamentablemente esta familia paso por una situación muy difícil y terminaron sin realmente saber que paso. Arnold murió en 1995 y la verdad por así decirlo quedo perdida para siempre. Solo el sabia el plano mas general de las cosas.

Lo que uno tiene que ver es que el mundo esta compuesto de verdades distintas. Este caso estaba comuesto por verdades distintas y es dificil saber cual tiene mas validez que las demas.

Les recomiendo el documenta.. Yo me quede en el plano donde se que Arnold era una persona con problemas pero también se que tenia 3 hijos y una esposa y eso no le quita el hecho de que a la mejor estaba luchando día a día con el mismo. La policía manejo la situación de manera un poco errónea y por eso se que los testimonios de los estudiantes pueden estar manipulados sin querer. Realmente la solución era hablar con Arnold sin la presión legal y ganar la suficiente confianza para que el revelar su plano general. Lamentablemente no se hizo y este caso quedar abierto.


Si quieren ver el documental váyanse a este link en youtube:
https://www.youtube.com/watch?v=HCZbv_-aAmg

domingo, 29 de marzo de 2015

Creencias, Saberes y Conocimiento: un camino difícil pero valioso

En la segunda parte del curso de Conocimiento y Cultura, conocimos tres nuevos autores que hablaban de un mismo tema en concreto que son “las creencias”. Conocimos a un artículo llamado “Ideas y creencias” de José Ortega y Gaset, otro llamado “Creer, Saber y Conocer” de Luis Villoro y finalmente “Psicología colectiva de las cosas y otros objetos” de Pablo Fernández Christlieb.

Lo similar, si podríamos llamarlo así, de estas tres lecturas es que se cuestiona la percepción de las personas sobre lo que conocen.

En la primera lectura de Gaset, lo que se tiene es que hay una diferencia entre ideas y creencias. Una idea según Gaset es un pensamiento espontaneo que pasa por la mente. En cambio una creencia es una cosa que la persona da por hecho que es real sin realmente cuestionarse porque. Después llega al argumento de que el choque de dos creencias genera duda y la duda genera más ideas. Gaset se cuestiona la diferencia entre ideas y creencias y cual tiene más valides por así decirlo.

En la segunda lectura de Luis Villoro, este se cuestiona la diferencia entre lo que es creer, saber y conocer. Villoro estipula que creer es afirmar algo sin poder asegurarlo. Saber es tener una creencia que sea verdadera. Y conocer es asegurar con firmeza el acierto de las creencias. Villoro quiere llegar en la lectura al argumento de que muchas veces las creencias y los saberes no coinciden en las personas y la verdadera prueba para el conocimiento absoluto por así decirlo es poder unir las creencias con los saberes.

En la tercera lectura de Christlieb, examina históricamente como va evolucionando la percepción del mundo enfocándose en cosas y objetos. Christlieb analiza como históricamente va cambiando la percepción del mundo y como esta influye en el conocimiento de las personas sobre las cosas.

Todas estas tres lecturas tratan de llegar a una mejor fórmula para adquirir mejor conocimiento de las cosas.

Todo gira en la pregunta de que es el verdadero conocimiento. Cuál es la línea en la que uno tiene que llegar para poder decir “yo conozco algo”.  Los autores tratan de definir la línea de “meta” por así decirlo pero eso no asegura realmente el conocimiento. Si nos vamos con la filosofía de Villoro, a pesar de que estos autores argumenten y fusionen sus creencias con saberes para decir una fórmula de cómo obtener conocimiento, termina siendo en creencia ya que adquirir el conocimiento de la verdad absoluta es imposible. Esa pregunta de cómo adquirir la verdad absoluta se la dejare a los filósofos ya que ese es su campo de experiencia. Pero la verdad es que no se puede saber la verdad absoluta. Uno nunca sabe si realmente uno existe y lo que ve existe. Es una “creencia”, por lo tanto todo es una creencia.

Quiero aclarar que tener una creencia no es malo. Al contrario, yo pienso que uno debe tener siempre una creencia firme. Las creencias son el suelo en el que uno se mantiene para adquirir conocimiento. Una persona sin creencias es una persona sin conocimiento.

Regresando a los autores,  ellos están poniendo sus creencias e investigaciones en texto para poder aportar nuevo conocimiento a otras personas.  Estoy de acuerdo con los autores por diversas razones. Me gusta mucho como Gaset marca la línea entre una idea y una creencia. A pesar de que Gaset pone la creencia como un tipo de saber según Villoro, pero funciona para desenvolver su pensamiento. Al irnos con Villoro pone tres formas de percepción y las tres son buenas pero la percepción máxima es el conocimiento.  Creencia para Villoro es una forma de andar firme en la ambigüedad. Una forma de andar en el suelo en un lugar sin gravedad. Y saber es una forma de andar en el suelo con gravedad en un lugar sin pies por así decirlo. Combinar estos dos hace que tengas conocimiento. Poder estar en un lugar con gravedad y pies en un suelo firme.  Lo que aporta Christlieb es que todo evoluciona y la percepción no es tangible ni es fija. Antes las personas pensaban que el mundo giraba alrededor del sol. Luego pensaban que el mundo era plano. La percepción va cambiando cuando individuos logran fusionas sus creencias y saberes para guiar a personas a adquirir nuevo conocimiento.

Aprovechando mi trabajo pasado que hable sobre súper héroes, quiero re abarcar el tema. Tengo una teoría, o una creencia que no es del todo saber pero puede llegar a serlo y me he puesto a investigar sobre el tema. La cosa es que hoy en día, los súper héroes son como una religión de las personas. Y no es muy distinta a las del pasado. En la Grecia antigua su mitología era sobr dioses poderosos. Zeus, Hermes, Hades, Poseidón, Hera, todos estos eran personajes con distintas historias y habilidades ficticios. Digo ficticios ya que realmente no se puede comprobar la existencia de estos. Hoy en día es lo mismo solo que en vez de Zeus es Superman, en vez de Hermes es Flash, en vez de Hades es Batman, en vez de Poseidon es Aquaman, en vez de Hera es Wonder Woman. Todos estos personajes son muy similares. Son los dioses modernos de una cultura nueva. Creer en dioses griegos es lo mismo que creer en súper héroes y es lo mismo que creer en cualquier otra religión. La religión es una creencia para poder marcar la línea entre el bien y el mal en este mundo tan confuso. Algunas religiones son más extremistas que otras pero estas no dejan de ser creencias. Inclusive la ciencia es una creencia y hasta existe una religió que inclusive el acto Tom Cruise es parte. Se llama Cienciologia.  Inclusive ser ateo es una religión porque se necesita creer que no se cree en nada para poder ser ateo. Alguien que no cree realmente en nada no puede vivir en este mundo. No puede ir en un huracán sin una rama que lo sostenga. Afortunadas son las personas que logran creer en cosas y abren más sus creencias día con día.

 Las creencias se vuelven saberes cuando se fundamentan con datos duros. Estos son difíciles de encontrar pero poder fundamentar una creencia es lo mejor que alguien puede hacer en la vida.  

Es como lo que propone Clifford Geertz. El sentido común es una serie de creencias similares en un grupo social.  El sentido común es un grupo de creencias. El problema es que a veces esas creencias no son fundamentadas ni cuestionadas y hacen que los grupos sociales queden en un mismo sistema de conocimiento.  

Volviendo al tema de los súper héroes, el hecho de que a alguien le guste algo, como los súper héroes lo vuelve creyente de tal cosa. Un maestro mío me había comentado una vez que “alguien no puede ser ateo si le gusta ir al cine, ya que ir al cine es un acto igual de religioso que ir a misa”.  Me gusto eso ya que es muy acertado. Ir a ver una película es un acto de fe. Quiero aclarar que no estoy hablando con palabras religiosas. La palabra confianza significa con-fe, y significa hacer algo sin dudar esperando algo bueno.

Es curioso ver como las creencias de los grupos sociales no cambian mucho en esencia. No es tan diferente la cultura presente que la cultura de la antigua Grecia en cuanto a creencias.

Las creencias es una necesidad en la cultura de las personas. Es como el aire o el agua. Se necesita aire y agua para poder vivir y crecer, lo mismo es con las creencias.

Creo que con lo que se tienen que quedar es que no tengan miedo en creer algo. Traten de fundamentar sus creencias y traten de creer en sus fundamentos. Y por último ábranse a nuevas fronteras de la percepción, eso los ayudara a adquirir más conocimiento. El conocimiento absoluto es una utopía y no se puede lograr pero eso no significa que no sea bueno ir por ese camino.

Gracias por leerme y comenten sus opiniones

En esos links se encuentran las lecturas
Bibliografía:
Luis Villoro:

Ortega y Gaset:

Christlieb:


Clifford Geertz (1996) Conocimiento Local, capítulo "El sentido común como sistema cultural", link: https://www.dropbox.com/s/yp4mwcubqmzgssb/Clifford_Geertz_-_Conocimieto_local.pdf

domingo, 22 de marzo de 2015

Creencias y Saberes dentro de la Psicología de las cosas

En el texto "La psicología de las cosas y otros objetos" de Pablo Fernandez Christlieb se habla sobre como la percepción y los sentidos se van moldeando históricamente según la época y la relación de dichos objetos.

El texto intenta aclarar 3 puntos claves
1) La percepción y la sensación son construcciones históricas y culturales
2) Existe una correspondencia entre la manufacturación humana de objetos físicos y conceptuales por una parte, y la aparición de los distintos sentidos de la percepción por la otra
3) Dentro de la cultura se da otro modo de aprehensión o experienciación de la realidad que no es perceptual ni sensitivo.

Christlieb evoluciona su texto afirmando que a principios de la Edad Media "solamente existía el color rojo" y que a finales del siglo veinte "un monitor de computadora reproduce 60000 colores".

Para explicar lo del color rojo, el autor explica que antes el color rojo representaba belleza y poder. Los reyes eran los únicos con el poder adquisitivo suficiente para teñir las telas de rojo. Ver algo rojo era ver algo bello y llamativo. Antes teñir algo de verde por ejemplo no era interesante. El bosque era de color verde y a pesar de ser bello, no había algo llamativo como para invertir y teñir las cosas de color verde. Entonces todo se percibía de color rojo. Entiendo yo que todo se buscaba relación con el rojo ya que era el color iconografico de belleza y riqueza. En ese tiempo los colores eran percibidos con sentimientos y era parte de lo que conformaba la vida

La evolución hasta ahora es que con el avance científico, tecnológico y socia. Los colores se perciben ya no como sentimientos en si, sino como datos. No solo los colores e perciben como datos, vivimos en una era plenamente informática. Todas las imágenes y textos que consumimos por medios electrónicos de comunicación son datos convertidos en ondas para la percepción física.


Lo que pone el autor es un análisis de la percepción psicológica de los objetos a través de la historia y como esta ha ido cambiando sin necesariamente mejorar o empeorar.

Lo que si se podría decir es que el análisis de Christlieb sincroniza datos verídicos junto a su punto de vista y esto le da cierto nivel de conocimiento en el tema. Su creencia en la psicología que han investigado diversos psicoanalistas a través del tiempo la incorpora con saberes de datos históricos y científicos.

Lo que propone Christlieb de alguna manera puede ser un conocimiento utilizable para poder practicar nuestra percepción como si fueran músculos y fortalecerlos de manera que los percibamos tanto como sentimiento como datos de información.

De alguna manera es curioso que lo que se esta leyendo inclusive ahora mismo no son letras sino una serie de datos convertidos en longitudes de ondas necesarias para entender que significan esa serie de datos. Pero no se puede dejar de sentir los colores como se hacia en la edad media.

Christlieb habla de como va evolucionando la percepción de las cosas y que se va conllevando de estos cambios como lo es la quema de brujas y hoy en día el halloween. Todo tiene su origen pero la percecpción de las cosas va cambiando.

La percepción va mas allá de lo fisiológico y es lo que quiere aclarar Christlieb. La percepción depende del espacio y el tiempo, del físico, de los sentidos y del espíritu.  Es parte de lo que define las creencias y los saberes y por lo tanto, la percepción es esencial para el conocimiento.


Si quieren leer el texto diriganse a este link:
http://dialogosaca.blogspot.mx/2013/04/psicologia-colectiva-de-las-cosas-y.html

domingo, 15 de marzo de 2015

Creer, saber y conocer : Luis Villoro

Luis Villoro es un filosofo mexicano nacido en España. En su texto de "Creer, saber y conocer", el autor va estructurando que es el conocimiento.



En su texto empieza a desglosar lo que es creer, saber y conocer. Para empezar dice que creer algo no siempre significa saber algo. Y aveces saber algo no significa creer en algo.  También estipula que en muchas ocasiones "conocer" se vuelve un sinónimo de "saber".

Pone algunos ejemplo:
"Creo que hay otra vida"
"No creo tal cosa, lo se."
"Ya se que mataron al Che pero todavía no puedo creerlo"


En el primero se dice "Creo que hay otra vida" pero en este caso termina muy ambigua la creencia ya que al no tener datos duros que lo fundamenten solo es una creencia. Aquí se sostiene el punto de que no a veces se necesita saber algo para creerlo.

En el segundo pone a la creencia como un antónimo del saber. Al decir "No creo tal cosa, lo se" es erradicar a la creencia y poner al saber como una creencia sustentada con datos seguros. Esto es para sostener el punto de que a veces puede saber algo sin tener que creerlo.

El tercero ponen a la creencia en contra del saber al decir "Ya se que mataron al Che pero todavía no puedo creerlo" esta insinuando que a pesar de que se sabe algo no significa que este lo crea.

El autor pone citando a Platón que el saber es tener una creencia verdadera. El creer es afirmar algo sin poder asegurarlo y el conocer es la unión de estos dos.

El autor pone que el verdadero conocimiento es el tener una creencia que sea verdadera y sostenerla y fundamentarla con datos para segurar las acciones en base a estas. No basta con creer algo y no basta con saber algo. Para conocer verdaderamente se necesita creer y saber.

En mi opinión no tiene nada de malo si la gente quiere creer en algo sin saber o si la gente quiere saber algo sin creer. Para mi parecer, es mucho mas difícil creer que saber. Creer algo es ser lo suficientemente valiente como para fundamentar un pensamiento sin llegar a justificarlo. El saber a pesar de que es difícil encontrar datos duros y justificaciones, logra llevar a las personas a una zona cómoda donde lo que sabe tiene "cuerdas" que lo sujeten. Para mi creer es volar, es muy difícil vivir sin tener cuerdas que sujeten a las personas y por eso no se debería degradar a las personas que creen en algo ya que todos creemos en algo.

Cruzar una creencia con un saber para llegar al conocimiento es muy difícil, a veces creencias y saberes se contradicen, entonces encontrar como ligarlas termina siendo muy difícil.

Me gusto que el autor haya puesto que a pesar de que creas algo que es cierto, si tu no sabes que es cierto y solo te quedas en la creencia, entonces realmente no tienes el conocimiento de eso. Y al igual que el saber. Si sabes algo pero no lo crees entonces no lo conoces realmente.

El conocimiento siempre sera una pregunta universal que cada quien se tendrá que hacer en su momento pero el que quiera llegar a un conocimiento puro de las cosas entonces deberá utilizar lo que dice Villoro y fusionar creencias y saberes.

Lean el texto es muy bueno:
https://www.dropbox.com/s/mpudbndoq8vm4kf/Villoro%2C%20Luis-%20Creer%2C%20saber%2C%20conocerINTRODUCCION.doc?dl=0



domingo, 8 de marzo de 2015

Ideas y Creencias de José Ortega y Gasset

En la lectura de “Ideas y Creencias” del filósofo José Ortega y Gasset, el autor toca la pregunta principal de cuál es la diferencia entre una idea y una creencia. Gasset afirma que hay una diferencia entre lo que es la realidad (un tema muy amplio) y lo que las personas creen. 
Para el autor las ideas son pensamientos espontáneos que llegan a la cabeza de las personas, y las creencias son cosas que las personas dan por hecho como real sin cuestionarse porque.  Gasset pone el ejemplo de un hombre saliendo a hacer su rutina diaria y pone que el hecho de que la persona salga y afirme que al salir de su casa habrá una calle, entonces eso es tener una creencia. Él pone de ejemplo que se imagine que pasaría si de la nada desaparece esa calle, entonces las personas entrarían en una completa duda.  Se me hizo muy interesante que el hecho de creer o no creer en dios por ejemplo es creer en algo ya sea positivo o negativo. La diferencia entre las ideas es conocimiento que ya sea que surja del individuo o sea influenciado por otros pero son pensamientos que salen esporádicamente. El autor dice que la creencia es la base donde las personas se pueden poner para estar en una superficie de conocimiento fija.

Después incorpora el concepto de duda, que él lo compara como estar cayendo de un acantilado sin saber realmente que y como resolverlo.  El autor pone que la duda entra cuando llegan dos creencias que chocan entre sí, y que estar completamente en el estado de duda es como estar en el mar en un naufragio sin saber dónde está uno ni a donde se dirige.

Leí dos artículos sobre el caso de Brenda Damarís Solis,  una chica desaparecida y asesinada en monterrey. Es interesante ver que el relato va que la madre de Damaris llamada Juani Solís, investigo el caso de su hija y las autoridades le dieron un cuerpo de una fosa pero no se podía confirmar si era el cuerpo de la niña. La mama como buena madre no perdió la esperanza y sospecho que el cuerpo no era de su hija así que ella junto a otras personas formaron un movimiento para conseguir mejores pruebas de ADN en un laboratorio forense de Estados Unidos ya que aquí no se puede confiar en el estado.  

Juntándolo con la lectura de Gasset, es interesante ver como las autoridades quieren fomentar una “creencia” de que están haciendo su trabajo y los cuerpos que recuperan son los indicados. Sin embargo, los sentimientos se ligan mucho con el intelecto y ver como un dolor tan grande de este tipo ocasiona la duda suficiente para que se realicen ideas de nuevos movimientos.
Es curioso ver como todo está relacionado. De una creencia al ver que choca con otra creencia se forma una duda, y de la duda se forman ideas para resolver esa duda y estipular una nueva creencia.

Creencia + (– Creencia) = Duda                                                           Duda = (+ ideas)
                                                            Ideas + acción = Nueva Creencia

Yo siempre he dicho que siempre se tiene que tener la certeza de algo para poder cuestionar lo demás. Y en palabras de Gasset seria que siempre se tiene que tener una creencia a pesar de que haya dudas que modifiquen dicha creencia. 

Es bueno ver como en el caso de Brenda Damarís, sale algo bueno de algo malo. Es una lástima lo que le paso a ella y a miles de personas como lo comentan en el artículo pero es bueno ver que hay esperanza.  Si van a entrar a la marea de las dudas (Gasse), es bueno entrar con una brújula para saber dónde se encuentra la tierra segura (nuestras creencias) y estar dispuesto a ver nuevas tierras.

Les dejo los dos artículos de Brenda por si gustan leerlos y también dejo el link de la lectura de Gasset.

Links de Brenda:
http://cordeliarizzo.tumblr.com/post/111288993637/el-rastro-de-los-huesos-de-brenda-damaris

http://magis.iteso.mx/content/gobernanza-forense-ciudadana-la-b%C3%BAsqueda-m%C3%A1s-dolorosa

Link del libro:

https://www.dropbox.com/s/br5fadbnvak5zsw/Ortega%20y%20Gasset%20IDEAS_Y_CREENCIAS.doc?dl=0

domingo, 1 de marzo de 2015

El sentido común y como se construye tomando de base el comic

En el curso de Conocimiento y Cultura hemos leído diversas lecturas y distintos puntos de vista respecto a varios temas. El primer autor que leímos que toca el tema del “sentido común” es Clifford Geertz. Me gustaría abrir el ensayo con una cita de su libro “Conocimiento Local” para poder desglosar mi pensamiento y aprendizaje. La cita dice:
Para nosotros, la ciencia, el arte, la ideología, el derecho, la religión, la tecnología, las matemáticas, incluso la ética y la epistemología de nuestros días, parecen medios de expresión tan genuinos que nos llevan a preguntarnos (y a preguntarnos repetidamente) hasta qué punto los poseen otros pueblos, en qué medida los poseen, que forma adoptan entre ellos, y dada la forma que adoptan, cuánta luz arrojan sobre nuestras propias versiones de esto.
En la cita, Geertz afirma que todas nuestras formas de expresión sirven para cuestionar hasta dónde nuestras formas de expresión llegan a otros grupos. Geertz lo maneja como pueblos, ya que él empieza a analizar diversos pueblos sobre un caso muy único que es la percepción de la intersexualidad que tocaré más tarde, pero prefiero utilizar el término “grupos”. Lo que me llama la atención es que es cierto que todos esos modos de expresión nos ayudan a cuestionarnos más nuestras perspectivas de las cosas.
Utilizando esa cita quisiera partir de un tema que muchos conocen pero también muchos otros no lo conocen y es un medio de comunicación y una forma de expresión que está sumamente inundada en datos de sentido común de diversos grupos sociales.  Esto es el comic (cómic?).
El comic o la historieta cómica están ahora en su apogeo de fama y uso con las películas y series que salen basadas en éstos. Las más conocidas son las películas de súper héroes pero no sólo hay súper héroes en comics, hay diversos temas que se tocan como por ejemplo “Sin City”.
http://www.canalrgz.com/wp-content/marvel-peliculas.jpghttps://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRFXbs_GH-Y4j2YIy42NqfnWOT6uVp9K_RiZ2v3YFSYlCYspI9D5g
Hablaré de los súper héroes en los comics ya que en sí el comic es muy amplio. Después de una investigación que hice para otra materia, descubrí que el comic es un medio de comunicación pero también es una forma de expresión de la sociedad para la sociedad. El comic en sí tiene una influencia en la historia que puede llegar desde las pirámides egipcias donde combinaban imágenes con texto hasta las mismas cavernas primitivas.  
Lo interesante es que el comic va evolucionando a sus propios personajes conforme a la sociedad y la historia en sí.  Para poder hablar de súper héroes es necesario resaltar (y no porque sea mi personaje favorito) que Superman es considerado el primer súper héroe en aparecer en un comic. Superman se ha hecho un estereotipo de súper héroes pero también se ha apropiado del sentido común de las personas y ha aportado aspectos del sentido común en la sociedad. Para contextualizar, Superman fue creado en Estados Unidos y es un personaje ficticio. Su historia es sobre un alienígena que es enviado a la tierra de bebé al verse su planeta en peligro de destrucción, y llega a la tierra y es criado por dos granjeros para terminar siendo un héroe de las personas, con habilidades fuera de este mundo. Superman fue creado en 1938 por Jerry Siegel y Joe Shuster.
El personaje, al igual que otros más como Batman o Spiderman, lograron pasar la prueba del tiempo y lo interesante es que los personajes no evolucionan mucho, los que evolucionan son sus enemigos.  Superman en un tiempo, y puede que hasta la fecha, fue un ícono americano por excelencia, así como el Capitán América. Pero al pasar el tiempo, los personajes se mantenían igual pero sus contrapartes evolucionaban junto con los problemas de la sociedad. Superman empezó a luchar en los cuarentas con Lex Luthor que era un científico loco, pero al llegar los 70, Lex en los comics se vuelve un empresario, después en el 2000 se vuelve presidente de Estados Unidos y a la fecha sigue evolucionando. Al igual con los demás súper héroes, sus villanos se acomodaban a los problemas de la sociedad. Ya sea por ciencia en los 40´s creando armas nucleares, empresarios en los 70´s fomentando dinero para la armada, o en el 2000 con la gente lidiando con gobiernos opresores.
En este aspecto los comics y sus personajes no sólo ayudan a ser modos de expresión sino que también pueden aportar al sentido común de las personas para tratar resolver problemas “invisibles” de la sociedad. Problemas como el racismo, el bullying, discriminación.
Los súper héroes se vuelven íconos simbólicos de bondad y se mitifican de manera que pueden ser usados para resolver problemas en la sociedad. Antes en la sociedad, estadounidense específicamente, su sentido común se encontraba que las personas negras eran inferiores y feas ante la sociedad. Poco a poco e fue lidiando con el tema pero en los comics incorporaron a diversos súper héroes negros para dar una equidad y balance a ese problema. Se creó Cyborg, Martian Manhunter, Green Lantern y hasta se crearon los X-Men como un modo de reflejo de la sociedad de ver cómo es que se discrimina a las personas que son distintas.
http://static.comicvine.com/uploads/original/0/77/1433649-martian_manhunter.jpghttp://www.filmmagazinedigital.com/wp-content/uploads/2013/06/Cyborg_DC.jpghttp://www.aclib.us/sites/default/files/all_american_superhero_x_men.jpg
El comic ha luchado bastante para lograr incorporarse en este aspecto ante la sociedad. En 1954, un psiquiatra llamado Fredric Wertham publicó un libro llamado “La seducción de los inocentes” donde culpaba a los comics y sus personajes por la rebeldía y el mal comportamiento de los jóvenes y niños. Acusaba a Superman como un fascista y también acusaba a Batman y a Robin como una pareja de homosexuales.  Esto provocó que casi se parara la producción de los comics pero lo único que pasó es que se creó una serie de normas para el comic. Lo que Wertham proponía con los comics en esos tiempos es algo muy parecido a lo que se propone hoy en día con los videojuegos acusándolos del comportamiento agresivo de distintos jóvenes. Y aunque no dudo que pueda influir de alguna manera, todo está en cómo estos medios y símbolos activan nuestro propio sentido común.
Si quieren conocer más sobre el tema les dejo este documental que habla sobre la historia de los comics y su impacto en la sociedad. Éste es el link: https://www.youtube.com/watch?v=Ygx_rUJ3XaI
En mis entradas he manejado al sentido común de las personas como una base de datos y códigos en común para que se puedan comunicar y relacionar entre sí y crear nuevo conocimiento con esos códigos básicos. Si lo vemos como una computadora, quiero implementar al comic como un modo de virus que se logra incorporar a las computadoras con cierta facilidad para modificar ciertos datos e incorporar nuevos datos.
http://www.gifs-animados.es/clip-art/comunicacion/computadoras/gifs-animados-computadoras-3301581.jpg
Para el sentido común he visto que hay dos puntos bases. Como si fuera un código binario, los primeros filtros que se incorporan en el sentido común de las personas es “bien” o “mal”. No me meteré en preguntarme qué es el bien y el mal ya que es algo muy complejo. Entonces, en nuestra sociedad está establecido que en los comics de súper héroes, los personajes principales entran en “bien”. De este modo lo que haga el personaje entrará en la categoría del bien.  El comic se aprovecha de este filtro y logra filtrar los datos del “mal” a datos del “bien”. Como ejemplo es el racismo como ya lo dije. Al incorporar un súper héroe negro, el sentido común cambia haciendo que nuestra forma de ver a los negros sea diferente de cómo era hace cien años. Otro ejemplo es volver a algunos héroes a héroes homosexuales como es en el caso de un Green Lantern llamado Alan Scott, o la heroína conocida como Batwoman. Otro caso es la discriminación a extranjeros. En una versión de Spiderman, Peter Parker es asesinado y el nuevo Spiderman es un niño afroamericano llamado Miles Morales. Aquí se incorpora al manto de Spiderman un negrito mexicano y esto ayuda a reformular nuestro sentido común.
http://th00.deviantart.net/fs71/PRE/i/2010/323/4/d/alan_scott_green_lantern_by_thuddleston-d335q6v.jpghttps://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhOs5Iw_LYVievC4y6qFHbh9I5iZKhSRFwLNE26JuNndCiCS-eEVqK0BIKPL98LR5tDavYZ63h8apueGrlmVpOOlezf1zjREjjUTQDouZx5WPFA31jbsl4gsDe8GDWBlAkxWTQBfpNyvsI/s1600/image-2-527142413-462x300.jpghttp://img2.wikia.nocookie.net/__cb20120602061040/batman/images/4/48/BatWoman_by_Bruce_Timm.jpg
Así como lo es en el proyecto de JeongMee Yoon en “The Pink & Blue Project”, conocer cómo es que se maneja el sentido común pero también como se va produciendo y se fomenta es interesante. Así como darles cosas azules a los niños y darles cosas rosas a las niñas es igual de fuerte que decir que una persona negra es mala en un comic o decir que una persona blanca es un héroe.  
Un ejemplo es un experimento llamado “Doll Test” donde se les da a niños dos muñecos de bebé, un muñeco de etnia blanca y otro muñeco de etnia negra. Lo que pasa al dárselos es que se les hace una serie de preguntas sobre la belleza de los muñecos y la moral de los muñecos. Las respuestas de los niños es súper impresionante ya que dentro de su sentido común, todos ven de forma negativa a los muñecos de etnia negra.  Pueden ver el video en este link: https://www.youtube.com/watch?v=tkpUyB2xgTM
Un tema que tocamos en la clase es la intersexualidad, tomando como base el ejemplo de Geertz sobre los diversos puntos de vista de personas intersexuales y viendo la película “XXY” de Lucía Puenzo. Estuve indagando pero no encontré lo que era un súper héroe intersexual. Supongo que aún es un tema un poco fuerte como para que el comic pueda tratar de aprovecharlo para filtrarlo a nuestro sentido común, pero no me impresionaría que después tengamos a un Robin o Thor intersexual.
Después de ver la película de XXY, me puse a pensar en que sería si uno de mis amigos o inclusive yo fuera intersexual y de qué forma tendría que lidiar a un mundo con una sociedad divida en dos sexos.  Es difícil reaccionar ante algo que no conocemos pero siempre se tiene que tener el beneficio de la duda. No creo que sea óptimo decir que todo nos tiene que gustar ya que cada quien tiene el derecho de tener su propia opinión  pero siempre dar un espacio abierto para nuevas formas de pensar. 
Como en el libro de Geertz, al tocar el tema de los intersexuales, también toca un tema de cómo se ve a los primitivos:
Sin embargo, a pesar de que todo esto ha gozado de un cierto éxito, al que se debe el hecho de que hoy día casi nadie considere a los primitivos, en la medida en que aún se emplea el término, como meros pragmáticos que buscan a tientas un bienestar físico a través de la niebla de la superstición, no por ello se ha acallado la cuestión esencial: ¿Dónde radica la diferencia – ya que incluso los defensores más apasionado de la proposición de que cada pueblo tiene su propio tipo de profundidad (y yo soy uno de ellos) admiten que hay una diferencia – entre las formas elaboradas de la cultura sofisticada y las formas toscas de la cultura coloquial?
Y así como es en el video de los muñecos, aquí el mismo Geertz admite que hay diferencia entre las culturas sofisticadas y las culturas coloquiales.  Él mismo pregunta dónde entra la diferencia. Lo que yo también me cuestiono, dónde está el punto donde se define una más avanzada y sofisticada que la otra.
Para mi propio conocimiento de las cosas, este curso hasta el momento me ha puesto en el completo limbo, por así decirlo, ya que estoy tratando de cuestionar todo.  No sé si eso sea bueno o malo ya que pienso que mínimo se tiene que tener la certeza de algo, pero es bueno pensar de vez en cuando en por qué uno cree ciertas cosas.
Hace poco me enteré que un amigo que tiene un leve retraso cerebral lo paran muy seguido en un parque cerca de mi casa.  Lo que me explicó es que los policías lo ven y al ver su caminado y su forma de hablar, piensan que está ebrio o drogado. A mi parecer esto es trabajo del sentido común. En nuestro contexto vivimos en una sociedad con muchas drogas y mucho alcoholismo y  es entendible que los policías se dejen guiar por eso para detener a mi amigo. Lo que no justifico es que lo detengan y lo maltraten cuando él está diciendo que no está ni borracho ni drogado.
Mi sentido común realmente no sé cuál es, sólo tengo que pensar en las “anormalidades” y saber cómo reaccionar ante ellas. Les pongo anormalidades ya que el sentido común es poner como base y normalizar de alguna manera ciertos sentidos de cosas para poder concebir más conocimiento.
Bibliografía:
Puenzo, L. (2007) XXY, Película, Link: http://twomovies.us/full_movie/24/995829/1/movie/
Yoon, JeongMee. “The Pink & Blue Project”. Recuperado de: http://www.jeongmeeyoon.com/texts_041.htm
Clifford Geertz (1996) Conocimiento Local, capítulo "El sentido común como sistema cultural", link: https://www.dropbox.com/s/yp4mwcubqmzgssb/Clifford_Geertz_-_Conocimieto_local.pdf

1954: Seduction of the Innocent. Amereon Ltd. ISBN 0-8488-1657-9

domingo, 22 de febrero de 2015

El Genero y el Amor

Para esta entrada hablare sobre el Genero y el Amor en la sociedad. Empezare poniendo el ejemplo del programa mundial-mente conocido como "Las Pistas de Blue" o su nombre en ingles "Blue´s Clue´s". Si son niños de los 90 lo reconocerán con mucha facilidad ya que es parte de la infancia de muchos niños de esa década. El programa surgió en 1994 en Nickelodeon y fue un éxito total por ser un programa educativo para niños con un formato que tenia una investigación super compleja detrás. El programa trata de un anfitrión humano llamado Steve que vive en una casa animada con Blue (la perrita Azul) y juegan a descifrar acertijos con pistas que Blue deja.

Lo que me llamo la atención del programa y esto siendo cuando era niño era que en algún punto descubrí que Blue era perrita y no un perrito. Yo como niño fui influenciado por los bombardeos de la mercadotecnia y los estereotipos donde los niños son azules y las niñas son rosas. Fue honestamente un gran shock cuando descubrí eso y poco después conocí a "Magenta" que es una perrita rosa con manchas color magenta que es la mejor amiga de Blue. Cuando conocí a ambas perritas no estaba seguro del genero de las perritas y use mi sentido común y categorice a Blue como perrito y a Magenta como perrita. Después en la escuela hablamos del tema y alguien me había dicho un rumor de que Blue era perrita y Magenta era perrito y debatimos bastante porque en mi sentido común no me dejaba entender que un perrito fuera rosa y una perrita azul.

Después de investigar, es un hecho que ambas Blue y Magenta son perritas. Se me hace un logro de parte del show como lograron hacer los productores que los propios niños cuestionen sus propias formas de ver la realidad al incorporar algo tan simple como una perrita con el color azul.

Una artista llamada JeongMee Yoon se encargo de hacer una investigación y realizar diversas fotografías de niños y niñas con sus cosas y descubrió que es muy marcada la forma en que la sociedad bombardea a los niños con los colores para definir su sexo por así decirlo. Pueden ver su trabajo en este link: http://www.jeongmeeyoon.com/aw_pinkblue.htm

Asi remarcando esto es interesante ver como se fomentan los estereotipos en la gente y como muchas personas no les incomoda. Yo pienso que todo gira en la forma de establecer una base para poder entender la "realidad".

Para contestar la pregunta que me hizo Hector Eduardo Robledo sobre el sentido común y su relación con la "realidad". El sentido común lo entendí como un acuerdo mutuo, pero también lo entendí como una necesidad para comprender. Por ejemplo, para comprender que es un color primero se tiene que realizar un acuerdo en que un color es el mismo color para alguien mas y decir que el verde es verde para ambos. Esto para que pueda fomentarse la comunicación. Después una vez que ya tengan el acuerdo mutuo entonces se puede empezar a comprender y cuestionar inclusive el color.
Es como dibujar, para poder hacerlo se ocupa algo para dibujar y una base para hacerlo. Entonces el sentido común es establecer una base de conocimiento para poder crear mas conocimiento. Ahí entran los estereotipos, el problema es cuando el conocimiento se trunca en la base y ya no progresa. Por ejemplo el hecho de que los varones sean azules siempre y las mujeres rosas y ya no se pueda pensar diferente. La realidad es por así decirlo un arco-iris de colores y sabores, y el sentido común es el intento de ordenar de alguna forma toda esa gama de colores y sabores para nuestro comprendimiento personal.      


Después viene el tema del amor. Coral Herrera Gomez hace un articulo llamado "El amor romántico como utopía emocional de la posmodernidad". Aquí desglosa ella un poco la forma en que el amor puede ser en la sociedad y como es que el amor romántico (monógamo) sigue sosteniéndose.

La autora pone el amor como una forma de orden social y como un sentimiento de esperanza y desilusión para muchos citando a varios pensadores sobre el tema como Erich Fromm.

Lo que me llamo la atención es que en algún punto cuestiona porque es que el amor romántico (monógamo) sigue dominando en la sociedad mientras las religiones y pensamientos caen. Yo pienso que es por el hecho de que es un reto el ser una persona monógama. Lo interesante es que pone que los seres humanos realmente nunca van a ser felices por así decirlo porque "no saben valorar lo que tienen y quieren lo que no tienen". También dice que el amor constituye una realidad utópica porque choca con la realidad del día a día. La cosa es que el amor en si es algo muy difícil de explicar, pero dentro del sentido que hemos desarrollado en la sociedad se han dado una serie de acuerdos o reglas por así decirlo donde se trata de definir el amor verdadero.

El amor es tanto un sentimiento como un acuerdo social dentro de nuestra sociedad. Pero quiero poner en claro que estamos bombardeados por muchas cosas que no sabemos que realmente están ahí. Tan simple como darle a un niño una camisa azul de regalo o decirle te amo a alguien es acceder a la base de datos de sentido común de cada quien e incorporar el sentido de las cosas común a la sociedad. Yo pienso que no tiene nada de malo tener sentido común, es normal para comprender cosas pero los problemas entran cuando algo que no ha entrado en la base de datos del sentido común llega y las personas no quieren abrir su base de datos como lo es en la película de XXY con el tema de la intersexualidad.

Si gustan comenten mas ejemplos de como a habido intentos de mejorar el sentido común de las personas como lo es en el caso de las pistas de Blue o el ejemplo que puso mi compañera Paulina Rebollar sobre Timmy Turner en los padrinos mágicos.

Link: https://paucycultura.wordpress.com/




Blibliografia:
http://www.jeongmeeyoon.com/aw_pinkblue.htm
http://www.entretantomagazine.com/2012/10/21/el-amor-romantico-como-utopia-emocional-de-la-posmodernidad/
https://paucycultura.wordpress.com/

domingo, 15 de febrero de 2015

Intersexualidad

Al ver la película Argentina llamada "XXY" (2007) de Lucía Puenzo, te da un buen acercamiento al tema de la intersexualidad o comúnmente conocido como el hermafroditismo. La película es excelente en el nivel de empatía que pone al espectador sobre dicho tema.

Sin que haya spoilers sobre la película, la trama gira en como Alex, una chica intersexual de 15 años lidia con problemas de su condición medica.

Como había comentado en la entrada anterior sobre el sentido común de Clifford Geertz, el autor indica un ejemplo sobre el sentido común de como es el punto de vista de 3 culturas diferentes sobre un mismo tema que es "la intersexualidad".  Para ser breve, los puntos de vistas son anormalidad, bendición e relevancia con inutilidad.

En la película, se toca una sociedad donde el punto de vista es la anormalidad donde solo se define a una persona por femenino o masculino y alguien que tenga los dos sexos debe elegir uno. Alex entra en duda ya que no sabe realmente que elegir.

Lo interesante de la película es ver como tratan de esconder a Alex y como es que los diversos personajes reaccionan ante el tema. Algo curioso es que a todos los personajes les impresiona este tema ya que no entra en su "sentido común". En una escena de hecho con Alex y Alvaro, Alex le dice que ella es de ambos sexos y Alvaro contesta con un "eso no es posible". Esto es un claro ejemplo de como dentro de la "base de datos" de sentido común que tiene Alvaro, no se encuentra algo que tenga que ver con intersexualidad y por lo tanto lo ve como imposible.  

En este caso supongo que el sentido común de los personajes podría entrar en la naturalidad de que las cosas son por algo pero también entran en la transparencia ya que los personas ven las cosas tal y como son y no como otra cosa.

Sinceramente me quede pensando con la película pues entre en duda de este tema ya que puede ser un problema por así decirlo pero no debería ser problema y es muy complejo. La cosa es que vivimos en una sociedad donde nuestro sentido común se basa en definir un sexo y la realidad es que también existen personas con ambos sexos. La pregunta es como reaccionar ante eso y como pensar de eso. A mi si me da una impresión ya que no estoy acostumbrado a eso pero no me espanta por así decirlo pero me encanto la película ya que el objetivo yo creo es poner a pensar a las personas sobre ese tema.

Si les interesa ver la película la pueden encontrar en este link:
http://twomovies.us/full_movie/24/995829/1/movie/

Cambien si buscan leer el articulo de Clifford Geertz, pueden ver el enlace a la lectura en la entrada llamada "Sentido Común según Clifford Geertz".


domingo, 8 de febrero de 2015

El sentido común como sistema cultural

La primera entrada de Conocimiento y Cultura que tendrá mi blog sera una síntesis del libro "Conocimiento Local" de Cliffor Geertz en el capitulo de "El sentido común como sistema cultural".
En el capitulo, el autor da un cuestionamiento como introducción para poder formular todos su pensamiento en el resto del capitulo. En general lo que dice es que las personas realmente nunca terminan de completar su lenguaje. El lenguaje se va adaptando y construyendo siempre y no llega a un fin por así decirlo. A lo que llega con esto es que el lenguaje es parte fundamental de la sociedad en si así como el pensamiento ya sea la ciencia, la filosofía o inclusive el arte. Todo forma parte de la sociedad y de su propia cultura.  Ahí es donde se plante el autor la pregunta de ¿Que es "el sentido común"? El pone que el sentido común es una parte de la cultura. En una sociedad se juntan una gran cantidad de personas con una mente individual cada una pero para poder formar una sociedad y una cultura realizan lo que Geertz llama un "catalogo de realidades" donde se asumen ciertas realidades donde se encuentra de acuerdo todos o la mayoría de la sociedad. Geertz empieza a decir que para poder saber que es sentido común uno tiene que saber ser objetivo y captar la "realidad"y diferenciarla entre sabiduría y juicios mundanos y coloquiales. El autor va argumentando que el sentido común se construye de la propia historia de la cultura en la que este y que este puede variar. Pone un ejemplo muy interesante de como un mismo tema que es la intersexualidad o lo que uno mejor conocería como el "hermafroditismo" tienes 3 diferentes concepciones en tres diferentes lugares. El primer lugar que pone es Estados Unidos donde se ve la intersexualidad como una abominación que tiene que ser ocultada o arreglada con operaciones y el que la padece tiene que elegir entre si ser un ser masculino o femenino. El segundo lugar es en los indios navajo donde ven a la intersexualidad como una bendición divina de dios donde se le concede a una persona tener absolutamente todo el conocimiento que debe tener de ambos sexos y los ven como ángeles y como lideres de su propia tribu. La tercera que pones es una tribu de África Oriental llamada los pokot donde les es indiferente la intersexualidad pero de una manera negativa ya que los que padecen la intersexualidad se sienten inútiles al no poder ser ni un hombre ni una mujer y al no tener el placer mas grande que existe para los pokot que es el sexo. Se me hizo muy interesante como el mismo tema en tres culturas diferentes es visto de maneras muy diferentes poniendo en perspectiva que el sentido común v mas allá de conocer el mismo tema. El autor pone qu el sentido común es mas como un acomodo de conceptos en categorías sobre una cultura para que haya un cierto orden y entendimiento. Estas categorías no son universales aunque se mal entienda por muchos. Geertz pone cinco categorías que llama "cuasi-cualidades" que el sentido común aporta a la realidad o realidades.
La primera es Naturalidad. Esta es que las cosas son simples en su naturaleza y le agregan un valor de elementalidad y escencia a las cosas. La segunda es la practicidad. Este es el que mas podríamos conocer y es cuando se le atribuye a alguien el sentido de astucia al decir que tiene sentido común. Si alguien carece del sentido común entonces es por falta de practicidad. La tercera es la transparencia y este en pocas palabras es lo que se ve a la superficie, tal y como es las cosas sin atribuirles datos de mas. La cuarta es la Asistemaicidad. Este se encarga de hacer de cierta manera mas digerible el sentido común a base de metáforas, fabulas o expresiones. Y la ultima seria la Accesibilidad donde lo que dice es que todas las personas pueden obtener un sentido común siempre y cuando tengan lo que dice Geertz una "conciencia lógica y practica". A lo que creo que el autor quiere llegar es que el sentido común no es una serie de realidades universales sino una forma de orden cultural en la que diversos conceptos terminan siendo acuerdos similares en una sociedad para tener un mayor conocimiento y mayor orden dentro de la misma cultura. Mi sentido común no es el mismo sentido común que alguien de Estados Unidos por la historia, las personas, la sociedad, la economía, las creencias, etc... Y a pesar de que hablemos de un mismo tema, los pensamiento van a variar muchísimo. Es como decir que vivimos en un planeta donde hay una gama infinita de sentidos comunes dentro de las sociedades y que algunas se contradicen y otras se apoyan.
Si quieren saber mas el libro es Conocimiento Local de Cliffor Geertz creado en 1996. El capitulo es "El sentido común como sistema cultural" y pueden verlo en este link:
https://www.dropbox.com/s/yp4mwcubqmzgssb/Clifford_Geertz_-_Conocimieto_local.pdf

sábado, 7 de febrero de 2015

¿Quien soy yo?

Hola, mi nombre es Cesar Iván Gómez Medina. Soy estudiante de Comunicación y Artes Audiovisuales en el ITESO. Este blog va ser una manera personal de registrar diversos trabajos tanto como una forma de expresión. Me gustan mucho las películas, los videojuegos, las series y los cómics. Tengo 19 años y me gusta mucho producir vídeos. En  este espacio publico estaré poniendo entradas de diversos temas pero habrá una fuerte cantidad de entradas de mi clase de "Conocimiento y Cultura". Sera un espacio tanto de reflexión como de expresión. Para lo que se les ofrezca pueden mandarme correo a "cesarivan.10@hotmail.com" ya sea para conversar o para preguntar algo. Espero que les guste :)