La primera entrada de Conocimiento y Cultura que tendrá mi blog sera una síntesis del libro "Conocimiento Local" de Cliffor Geertz en el capitulo de "El sentido común como sistema cultural".
En el capitulo, el autor da un cuestionamiento como introducción para poder formular todos su pensamiento en el resto del capitulo. En general lo que dice es que las personas realmente nunca terminan de completar su lenguaje. El lenguaje se va adaptando y construyendo siempre y no llega a un fin por así decirlo. A lo que llega con esto es que el lenguaje es parte fundamental de la sociedad en si así como el pensamiento ya sea la ciencia, la filosofía o inclusive el arte. Todo forma parte de la sociedad y de su propia cultura. Ahí es donde se plante el autor la pregunta de ¿Que es "el sentido común"? El pone que el sentido común es una parte de la cultura. En una sociedad se juntan una gran cantidad de personas con una mente individual cada una pero para poder formar una sociedad y una cultura realizan lo que Geertz llama un "catalogo de realidades" donde se asumen ciertas realidades donde se encuentra de acuerdo todos o la mayoría de la sociedad. Geertz empieza a decir que para poder saber que es sentido común uno tiene que saber ser objetivo y captar la "realidad"y diferenciarla entre sabiduría y juicios mundanos y coloquiales. El autor va argumentando que el sentido común se construye de la propia historia de la cultura en la que este y que este puede variar. Pone un ejemplo muy interesante de como un mismo tema que es la intersexualidad o lo que uno mejor conocería como el "hermafroditismo" tienes 3 diferentes concepciones en tres diferentes lugares. El primer lugar que pone es Estados Unidos donde se ve la intersexualidad como una abominación que tiene que ser ocultada o arreglada con operaciones y el que la padece tiene que elegir entre si ser un ser masculino o femenino. El segundo lugar es en los indios navajo donde ven a la intersexualidad como una bendición divina de dios donde se le concede a una persona tener absolutamente todo el conocimiento que debe tener de ambos sexos y los ven como ángeles y como lideres de su propia tribu. La tercera que pones es una tribu de África Oriental llamada los pokot donde les es indiferente la intersexualidad pero de una manera negativa ya que los que padecen la intersexualidad se sienten inútiles al no poder ser ni un hombre ni una mujer y al no tener el placer mas grande que existe para los pokot que es el sexo. Se me hizo muy interesante como el mismo tema en tres culturas diferentes es visto de maneras muy diferentes poniendo en perspectiva que el sentido común v mas allá de conocer el mismo tema. El autor pone qu el sentido común es mas como un acomodo de conceptos en categorías sobre una cultura para que haya un cierto orden y entendimiento. Estas categorías no son universales aunque se mal entienda por muchos. Geertz pone cinco categorías que llama "cuasi-cualidades" que el sentido común aporta a la realidad o realidades.
La primera es Naturalidad. Esta es que las cosas son simples en su naturaleza y le agregan un valor de elementalidad y escencia a las cosas. La segunda es la practicidad. Este es el que mas podríamos conocer y es cuando se le atribuye a alguien el sentido de astucia al decir que tiene sentido común. Si alguien carece del sentido común entonces es por falta de practicidad. La tercera es la transparencia y este en pocas palabras es lo que se ve a la superficie, tal y como es las cosas sin atribuirles datos de mas. La cuarta es la Asistemaicidad. Este se encarga de hacer de cierta manera mas digerible el sentido común a base de metáforas, fabulas o expresiones. Y la ultima seria la Accesibilidad donde lo que dice es que todas las personas pueden obtener un sentido común siempre y cuando tengan lo que dice Geertz una "conciencia lógica y practica". A lo que creo que el autor quiere llegar es que el sentido común no es una serie de realidades universales sino una forma de orden cultural en la que diversos conceptos terminan siendo acuerdos similares en una sociedad para tener un mayor conocimiento y mayor orden dentro de la misma cultura. Mi sentido común no es el mismo sentido común que alguien de Estados Unidos por la historia, las personas, la sociedad, la economía, las creencias, etc... Y a pesar de que hablemos de un mismo tema, los pensamiento van a variar muchísimo. Es como decir que vivimos en un planeta donde hay una gama infinita de sentidos comunes dentro de las sociedades y que algunas se contradicen y otras se apoyan.
Si quieren saber mas el libro es Conocimiento Local de Cliffor Geertz creado en 1996. El capitulo es "El sentido común como sistema cultural" y pueden verlo en este link:
https://www.dropbox.com/s/yp4mwcubqmzgssb/Clifford_Geertz_-_Conocimieto_local.pdf
César, me pareció muy bien cómo definiste cada cuasi-cualidad: muy brevemente. Se nota que las entendiste bien. Además, la siguiente frase se me hace que resume muy bien la idea del texto:
ResponderEliminar"A lo que creo que el autor quiere llegar es que el sentido común no es una serie de realidades universales sino una forma de orden cultural en la que diversos conceptos terminan siendo acuerdos similares en una sociedad para tener un mayor conocimiento y mayor orden dentro de la misma cultura"
Y además está muy bien que hayas incluido el link de la lectura, para que los que quieran puedan consultarla ;)
Dos cosas que noté en esta entrada, y que podrías checar para la próxima que publiques, son algunos errores de dedo/de puntuación y que los párrafos están pegados (o sea, podrías dar doble "enter" entre párrafo y párrafo, para que no se junte todo el texto y sea más fácil leerlo) :)
Hola César, me gusta que incluyas en concepto de Geertz "catálogo de realidades" y que expliques por qué es necesario para formar una sociedad.
ResponderEliminarTu texto refleja muy bien la lectura, pones buenos ejemplos y me parece que planteas muchos puntos interesantes, sin embargo coincido con Pau en que podrías hacer tu texto más fácil de leer dejando espacio entre cada párrafo. ;)
Saludos!