En la segunda parte del curso de Conocimiento y Cultura, conocimos
tres nuevos autores que hablaban de un mismo tema en concreto que son “las
creencias”. Conocimos a un artículo llamado “Ideas y creencias” de José Ortega
y Gaset, otro llamado “Creer, Saber y Conocer” de Luis Villoro y finalmente “Psicología
colectiva de las cosas y otros objetos” de Pablo Fernández Christlieb.
Lo similar, si podríamos llamarlo así, de estas tres lecturas es
que se cuestiona la percepción de las personas sobre lo que conocen.
En la primera lectura de Gaset, lo que se tiene es que hay una
diferencia entre ideas y creencias. Una idea según Gaset es un pensamiento
espontaneo que pasa por la mente. En cambio una creencia es una cosa que la
persona da por hecho que es real sin realmente cuestionarse porque. Después
llega al argumento de que el choque de dos creencias genera duda y la duda
genera más ideas. Gaset se cuestiona la diferencia entre ideas y creencias y
cual tiene más valides por así decirlo.
En la segunda lectura de Luis Villoro, este se cuestiona la
diferencia entre lo que es creer, saber y conocer. Villoro estipula que creer
es afirmar algo sin poder asegurarlo. Saber es tener una creencia que sea
verdadera. Y conocer es asegurar con firmeza el acierto de las creencias. Villoro
quiere llegar en la lectura al argumento de que muchas veces las creencias y
los saberes no coinciden en las personas y la verdadera prueba para el
conocimiento absoluto por así decirlo es poder unir las creencias con los
saberes.
En la tercera lectura de Christlieb, examina históricamente como
va evolucionando la percepción del mundo enfocándose en cosas y objetos.
Christlieb analiza como históricamente va cambiando la percepción del mundo y
como esta influye en el conocimiento de las personas sobre las cosas.
Todas estas tres lecturas tratan de llegar a una mejor fórmula
para adquirir mejor conocimiento de las cosas.
Todo gira en la pregunta de que es el verdadero conocimiento. Cuál
es la línea en la que uno tiene que llegar para poder decir “yo conozco algo”. Los autores tratan de definir la línea de “meta”
por así decirlo pero eso no asegura realmente el conocimiento. Si nos vamos con
la filosofía de Villoro, a pesar de que estos autores argumenten y fusionen sus
creencias con saberes para decir una fórmula de cómo obtener conocimiento,
termina siendo en creencia ya que adquirir el conocimiento de la verdad
absoluta es imposible. Esa pregunta de cómo adquirir la verdad absoluta se la
dejare a los filósofos ya que ese es su campo de experiencia. Pero la verdad es
que no se puede saber la verdad absoluta. Uno nunca sabe si realmente uno
existe y lo que ve existe. Es una “creencia”, por lo tanto todo es una
creencia.
Quiero aclarar que tener una creencia no es malo. Al contrario, yo
pienso que uno debe tener siempre una creencia firme. Las creencias son el
suelo en el que uno se mantiene para adquirir conocimiento. Una persona sin
creencias es una persona sin conocimiento.
Regresando a los autores,
ellos están poniendo sus creencias e investigaciones en texto para poder
aportar nuevo conocimiento a otras personas. Estoy de acuerdo con los autores por diversas
razones. Me gusta mucho como Gaset marca la línea entre una idea y una
creencia. A pesar de que Gaset pone la creencia como un tipo de saber según Villoro,
pero funciona para desenvolver su pensamiento. Al irnos con Villoro pone tres
formas de percepción y las tres son buenas pero la percepción máxima es el
conocimiento. Creencia para Villoro es
una forma de andar firme en la ambigüedad. Una forma de andar en el suelo en un
lugar sin gravedad. Y saber es una forma de andar en el suelo con gravedad en
un lugar sin pies por así decirlo. Combinar estos dos hace que tengas
conocimiento. Poder estar en un lugar con gravedad y pies en un suelo firme. Lo que aporta Christlieb es que todo
evoluciona y la percepción no es tangible ni es fija. Antes las personas
pensaban que el mundo giraba alrededor del sol. Luego pensaban que el mundo era
plano. La percepción va cambiando cuando individuos logran fusionas sus
creencias y saberes para guiar a personas a adquirir nuevo conocimiento.
Aprovechando mi trabajo pasado que hable sobre súper héroes,
quiero re abarcar el tema. Tengo una teoría, o una creencia que no es del todo
saber pero puede llegar a serlo y me he puesto a investigar sobre el tema. La cosa
es que hoy en día, los súper héroes son como una religión de las personas. Y no
es muy distinta a las del pasado. En la Grecia antigua su mitología era sobr
dioses poderosos. Zeus, Hermes, Hades, Poseidón, Hera, todos estos eran
personajes con distintas historias y habilidades ficticios. Digo ficticios ya
que realmente no se puede comprobar la existencia de estos. Hoy en día es lo
mismo solo que en vez de Zeus es Superman, en vez de Hermes es Flash, en vez de
Hades es Batman, en vez de Poseidon es Aquaman, en vez de Hera es Wonder Woman.
Todos estos personajes son muy similares. Son los dioses modernos de una
cultura nueva. Creer en dioses griegos es lo mismo que creer en súper héroes y
es lo mismo que creer en cualquier otra religión. La religión es una creencia
para poder marcar la línea entre el bien y el mal en este mundo tan confuso. Algunas
religiones son más extremistas que otras pero estas no dejan de ser creencias. Inclusive
la ciencia es una creencia y hasta existe una religió que inclusive el acto Tom
Cruise es parte. Se llama Cienciologia. Inclusive
ser ateo es una religión porque se necesita creer que no se cree en nada para
poder ser ateo. Alguien que no cree realmente en nada no puede vivir en este
mundo. No puede ir en un huracán sin una rama que lo sostenga. Afortunadas son
las personas que logran creer en cosas y abren más sus creencias día con día.
Las creencias se vuelven
saberes cuando se fundamentan con datos duros. Estos son difíciles de encontrar
pero poder fundamentar una creencia es lo mejor que alguien puede hacer en la
vida.
Es como lo que propone Clifford Geertz. El sentido común es una
serie de creencias similares en un grupo social. El sentido común es un grupo de creencias. El problema
es que a veces esas creencias no son fundamentadas ni cuestionadas y hacen que
los grupos sociales queden en un mismo sistema de conocimiento.
Volviendo al tema de los súper héroes, el hecho de que a alguien
le guste algo, como los súper héroes lo vuelve creyente de tal cosa. Un maestro
mío me había comentado una vez que “alguien no puede ser ateo si le gusta ir al
cine, ya que ir al cine es un acto igual de religioso que ir a misa”. Me gusto eso ya que es muy acertado. Ir a ver
una película es un acto de fe. Quiero aclarar que no estoy hablando con
palabras religiosas. La palabra confianza significa con-fe, y significa hacer
algo sin dudar esperando algo bueno.
Es curioso ver como las creencias de los grupos sociales no
cambian mucho en esencia. No es tan diferente la cultura presente que la
cultura de la antigua Grecia en cuanto a creencias.
Las creencias es una necesidad en la cultura de las personas. Es como
el aire o el agua. Se necesita aire y agua para poder vivir y crecer, lo mismo
es con las creencias.
Creo que con lo que se tienen que quedar es que no tengan miedo en
creer algo. Traten de fundamentar sus creencias y traten de creer en sus
fundamentos. Y por último ábranse a nuevas fronteras de la percepción, eso los
ayudara a adquirir más conocimiento. El conocimiento absoluto es una utopía y
no se puede lograr pero eso no significa que no sea bueno ir por ese camino.
Gracias por leerme y comenten sus opiniones
En esos links se encuentran las lecturas
Bibliografía:
Luis Villoro:
Ortega y Gaset:
Christlieb:
Clifford Geertz (1996) Conocimiento
Local, capítulo "El
sentido común como sistema cultural", link: https://www.dropbox.com/s/yp4mwcubqmzgssb/Clifford_Geertz_-_Conocimieto_local.pdf