domingo, 22 de febrero de 2015

El Genero y el Amor

Para esta entrada hablare sobre el Genero y el Amor en la sociedad. Empezare poniendo el ejemplo del programa mundial-mente conocido como "Las Pistas de Blue" o su nombre en ingles "Blue´s Clue´s". Si son niños de los 90 lo reconocerán con mucha facilidad ya que es parte de la infancia de muchos niños de esa década. El programa surgió en 1994 en Nickelodeon y fue un éxito total por ser un programa educativo para niños con un formato que tenia una investigación super compleja detrás. El programa trata de un anfitrión humano llamado Steve que vive en una casa animada con Blue (la perrita Azul) y juegan a descifrar acertijos con pistas que Blue deja.

Lo que me llamo la atención del programa y esto siendo cuando era niño era que en algún punto descubrí que Blue era perrita y no un perrito. Yo como niño fui influenciado por los bombardeos de la mercadotecnia y los estereotipos donde los niños son azules y las niñas son rosas. Fue honestamente un gran shock cuando descubrí eso y poco después conocí a "Magenta" que es una perrita rosa con manchas color magenta que es la mejor amiga de Blue. Cuando conocí a ambas perritas no estaba seguro del genero de las perritas y use mi sentido común y categorice a Blue como perrito y a Magenta como perrita. Después en la escuela hablamos del tema y alguien me había dicho un rumor de que Blue era perrita y Magenta era perrito y debatimos bastante porque en mi sentido común no me dejaba entender que un perrito fuera rosa y una perrita azul.

Después de investigar, es un hecho que ambas Blue y Magenta son perritas. Se me hace un logro de parte del show como lograron hacer los productores que los propios niños cuestionen sus propias formas de ver la realidad al incorporar algo tan simple como una perrita con el color azul.

Una artista llamada JeongMee Yoon se encargo de hacer una investigación y realizar diversas fotografías de niños y niñas con sus cosas y descubrió que es muy marcada la forma en que la sociedad bombardea a los niños con los colores para definir su sexo por así decirlo. Pueden ver su trabajo en este link: http://www.jeongmeeyoon.com/aw_pinkblue.htm

Asi remarcando esto es interesante ver como se fomentan los estereotipos en la gente y como muchas personas no les incomoda. Yo pienso que todo gira en la forma de establecer una base para poder entender la "realidad".

Para contestar la pregunta que me hizo Hector Eduardo Robledo sobre el sentido común y su relación con la "realidad". El sentido común lo entendí como un acuerdo mutuo, pero también lo entendí como una necesidad para comprender. Por ejemplo, para comprender que es un color primero se tiene que realizar un acuerdo en que un color es el mismo color para alguien mas y decir que el verde es verde para ambos. Esto para que pueda fomentarse la comunicación. Después una vez que ya tengan el acuerdo mutuo entonces se puede empezar a comprender y cuestionar inclusive el color.
Es como dibujar, para poder hacerlo se ocupa algo para dibujar y una base para hacerlo. Entonces el sentido común es establecer una base de conocimiento para poder crear mas conocimiento. Ahí entran los estereotipos, el problema es cuando el conocimiento se trunca en la base y ya no progresa. Por ejemplo el hecho de que los varones sean azules siempre y las mujeres rosas y ya no se pueda pensar diferente. La realidad es por así decirlo un arco-iris de colores y sabores, y el sentido común es el intento de ordenar de alguna forma toda esa gama de colores y sabores para nuestro comprendimiento personal.      


Después viene el tema del amor. Coral Herrera Gomez hace un articulo llamado "El amor romántico como utopía emocional de la posmodernidad". Aquí desglosa ella un poco la forma en que el amor puede ser en la sociedad y como es que el amor romántico (monógamo) sigue sosteniéndose.

La autora pone el amor como una forma de orden social y como un sentimiento de esperanza y desilusión para muchos citando a varios pensadores sobre el tema como Erich Fromm.

Lo que me llamo la atención es que en algún punto cuestiona porque es que el amor romántico (monógamo) sigue dominando en la sociedad mientras las religiones y pensamientos caen. Yo pienso que es por el hecho de que es un reto el ser una persona monógama. Lo interesante es que pone que los seres humanos realmente nunca van a ser felices por así decirlo porque "no saben valorar lo que tienen y quieren lo que no tienen". También dice que el amor constituye una realidad utópica porque choca con la realidad del día a día. La cosa es que el amor en si es algo muy difícil de explicar, pero dentro del sentido que hemos desarrollado en la sociedad se han dado una serie de acuerdos o reglas por así decirlo donde se trata de definir el amor verdadero.

El amor es tanto un sentimiento como un acuerdo social dentro de nuestra sociedad. Pero quiero poner en claro que estamos bombardeados por muchas cosas que no sabemos que realmente están ahí. Tan simple como darle a un niño una camisa azul de regalo o decirle te amo a alguien es acceder a la base de datos de sentido común de cada quien e incorporar el sentido de las cosas común a la sociedad. Yo pienso que no tiene nada de malo tener sentido común, es normal para comprender cosas pero los problemas entran cuando algo que no ha entrado en la base de datos del sentido común llega y las personas no quieren abrir su base de datos como lo es en la película de XXY con el tema de la intersexualidad.

Si gustan comenten mas ejemplos de como a habido intentos de mejorar el sentido común de las personas como lo es en el caso de las pistas de Blue o el ejemplo que puso mi compañera Paulina Rebollar sobre Timmy Turner en los padrinos mágicos.

Link: https://paucycultura.wordpress.com/




Blibliografia:
http://www.jeongmeeyoon.com/aw_pinkblue.htm
http://www.entretantomagazine.com/2012/10/21/el-amor-romantico-como-utopia-emocional-de-la-posmodernidad/
https://paucycultura.wordpress.com/

domingo, 15 de febrero de 2015

Intersexualidad

Al ver la película Argentina llamada "XXY" (2007) de Lucía Puenzo, te da un buen acercamiento al tema de la intersexualidad o comúnmente conocido como el hermafroditismo. La película es excelente en el nivel de empatía que pone al espectador sobre dicho tema.

Sin que haya spoilers sobre la película, la trama gira en como Alex, una chica intersexual de 15 años lidia con problemas de su condición medica.

Como había comentado en la entrada anterior sobre el sentido común de Clifford Geertz, el autor indica un ejemplo sobre el sentido común de como es el punto de vista de 3 culturas diferentes sobre un mismo tema que es "la intersexualidad".  Para ser breve, los puntos de vistas son anormalidad, bendición e relevancia con inutilidad.

En la película, se toca una sociedad donde el punto de vista es la anormalidad donde solo se define a una persona por femenino o masculino y alguien que tenga los dos sexos debe elegir uno. Alex entra en duda ya que no sabe realmente que elegir.

Lo interesante de la película es ver como tratan de esconder a Alex y como es que los diversos personajes reaccionan ante el tema. Algo curioso es que a todos los personajes les impresiona este tema ya que no entra en su "sentido común". En una escena de hecho con Alex y Alvaro, Alex le dice que ella es de ambos sexos y Alvaro contesta con un "eso no es posible". Esto es un claro ejemplo de como dentro de la "base de datos" de sentido común que tiene Alvaro, no se encuentra algo que tenga que ver con intersexualidad y por lo tanto lo ve como imposible.  

En este caso supongo que el sentido común de los personajes podría entrar en la naturalidad de que las cosas son por algo pero también entran en la transparencia ya que los personas ven las cosas tal y como son y no como otra cosa.

Sinceramente me quede pensando con la película pues entre en duda de este tema ya que puede ser un problema por así decirlo pero no debería ser problema y es muy complejo. La cosa es que vivimos en una sociedad donde nuestro sentido común se basa en definir un sexo y la realidad es que también existen personas con ambos sexos. La pregunta es como reaccionar ante eso y como pensar de eso. A mi si me da una impresión ya que no estoy acostumbrado a eso pero no me espanta por así decirlo pero me encanto la película ya que el objetivo yo creo es poner a pensar a las personas sobre ese tema.

Si les interesa ver la película la pueden encontrar en este link:
http://twomovies.us/full_movie/24/995829/1/movie/

Cambien si buscan leer el articulo de Clifford Geertz, pueden ver el enlace a la lectura en la entrada llamada "Sentido Común según Clifford Geertz".


domingo, 8 de febrero de 2015

El sentido común como sistema cultural

La primera entrada de Conocimiento y Cultura que tendrá mi blog sera una síntesis del libro "Conocimiento Local" de Cliffor Geertz en el capitulo de "El sentido común como sistema cultural".
En el capitulo, el autor da un cuestionamiento como introducción para poder formular todos su pensamiento en el resto del capitulo. En general lo que dice es que las personas realmente nunca terminan de completar su lenguaje. El lenguaje se va adaptando y construyendo siempre y no llega a un fin por así decirlo. A lo que llega con esto es que el lenguaje es parte fundamental de la sociedad en si así como el pensamiento ya sea la ciencia, la filosofía o inclusive el arte. Todo forma parte de la sociedad y de su propia cultura.  Ahí es donde se plante el autor la pregunta de ¿Que es "el sentido común"? El pone que el sentido común es una parte de la cultura. En una sociedad se juntan una gran cantidad de personas con una mente individual cada una pero para poder formar una sociedad y una cultura realizan lo que Geertz llama un "catalogo de realidades" donde se asumen ciertas realidades donde se encuentra de acuerdo todos o la mayoría de la sociedad. Geertz empieza a decir que para poder saber que es sentido común uno tiene que saber ser objetivo y captar la "realidad"y diferenciarla entre sabiduría y juicios mundanos y coloquiales. El autor va argumentando que el sentido común se construye de la propia historia de la cultura en la que este y que este puede variar. Pone un ejemplo muy interesante de como un mismo tema que es la intersexualidad o lo que uno mejor conocería como el "hermafroditismo" tienes 3 diferentes concepciones en tres diferentes lugares. El primer lugar que pone es Estados Unidos donde se ve la intersexualidad como una abominación que tiene que ser ocultada o arreglada con operaciones y el que la padece tiene que elegir entre si ser un ser masculino o femenino. El segundo lugar es en los indios navajo donde ven a la intersexualidad como una bendición divina de dios donde se le concede a una persona tener absolutamente todo el conocimiento que debe tener de ambos sexos y los ven como ángeles y como lideres de su propia tribu. La tercera que pones es una tribu de África Oriental llamada los pokot donde les es indiferente la intersexualidad pero de una manera negativa ya que los que padecen la intersexualidad se sienten inútiles al no poder ser ni un hombre ni una mujer y al no tener el placer mas grande que existe para los pokot que es el sexo. Se me hizo muy interesante como el mismo tema en tres culturas diferentes es visto de maneras muy diferentes poniendo en perspectiva que el sentido común v mas allá de conocer el mismo tema. El autor pone qu el sentido común es mas como un acomodo de conceptos en categorías sobre una cultura para que haya un cierto orden y entendimiento. Estas categorías no son universales aunque se mal entienda por muchos. Geertz pone cinco categorías que llama "cuasi-cualidades" que el sentido común aporta a la realidad o realidades.
La primera es Naturalidad. Esta es que las cosas son simples en su naturaleza y le agregan un valor de elementalidad y escencia a las cosas. La segunda es la practicidad. Este es el que mas podríamos conocer y es cuando se le atribuye a alguien el sentido de astucia al decir que tiene sentido común. Si alguien carece del sentido común entonces es por falta de practicidad. La tercera es la transparencia y este en pocas palabras es lo que se ve a la superficie, tal y como es las cosas sin atribuirles datos de mas. La cuarta es la Asistemaicidad. Este se encarga de hacer de cierta manera mas digerible el sentido común a base de metáforas, fabulas o expresiones. Y la ultima seria la Accesibilidad donde lo que dice es que todas las personas pueden obtener un sentido común siempre y cuando tengan lo que dice Geertz una "conciencia lógica y practica". A lo que creo que el autor quiere llegar es que el sentido común no es una serie de realidades universales sino una forma de orden cultural en la que diversos conceptos terminan siendo acuerdos similares en una sociedad para tener un mayor conocimiento y mayor orden dentro de la misma cultura. Mi sentido común no es el mismo sentido común que alguien de Estados Unidos por la historia, las personas, la sociedad, la economía, las creencias, etc... Y a pesar de que hablemos de un mismo tema, los pensamiento van a variar muchísimo. Es como decir que vivimos en un planeta donde hay una gama infinita de sentidos comunes dentro de las sociedades y que algunas se contradicen y otras se apoyan.
Si quieren saber mas el libro es Conocimiento Local de Cliffor Geertz creado en 1996. El capitulo es "El sentido común como sistema cultural" y pueden verlo en este link:
https://www.dropbox.com/s/yp4mwcubqmzgssb/Clifford_Geertz_-_Conocimieto_local.pdf

sábado, 7 de febrero de 2015

¿Quien soy yo?

Hola, mi nombre es Cesar Iván Gómez Medina. Soy estudiante de Comunicación y Artes Audiovisuales en el ITESO. Este blog va ser una manera personal de registrar diversos trabajos tanto como una forma de expresión. Me gustan mucho las películas, los videojuegos, las series y los cómics. Tengo 19 años y me gusta mucho producir vídeos. En  este espacio publico estaré poniendo entradas de diversos temas pero habrá una fuerte cantidad de entradas de mi clase de "Conocimiento y Cultura". Sera un espacio tanto de reflexión como de expresión. Para lo que se les ofrezca pueden mandarme correo a "cesarivan.10@hotmail.com" ya sea para conversar o para preguntar algo. Espero que les guste :)