miércoles, 27 de agosto de 2014

Martin Serrano y Martin Barbero

Martín Serrano ¿Para qué sirve estudiar Teoría de la comunicación?
El texto que nos proporciona Martín Serrano llamado “Para qué sirve estudiar teoría de la comunicación?” nos ayuda a ver una parte sobre el estudio de la comunicación que muchas personas no ven el beneficio o si quiera ven el propósito de aprender teoría de la comunicación. Como siempre, se tiene que aclarar que la herramienta de uno es el arma de otro, así que tanto lo puede ser desde un simple martillo, hasta lo más complejo que es la comunicación entre la sociedad. Hoy en día lo que Serrano plantea es que la comunicación es utilizada para el control, manejo y manipulación de las masas de parte de pocos controladores. Mucha gente ha marcado la comunicación como un arma y dejan de darle interés al aprender lo teórico que existe sobre la comunicación en sí. Lo que Serrano plantea, es que la comunicación puede volverse de la forma más pura que hay que es un medio para que todos se transmitan saberes entre sí.  Pero lo que se vuelve cuestionable es como esa transmisión de saberes afectan al receptor. Se postulan cuatro formas de impartir conocimiento, que realmente son dos importantes pero después surgen las siguientes dos. La primera es el “hacer:hacer”, este término es la forma de educación en la que serrano esta inconforme con los estudios de comunicación hoy en día porque a los comunicólogos y a la gente en si se les está enseñando como hacer cosas y ya. Esto crea un ciclo en que la gente se queda en lo mismo por así decirlo sin abrirse a mas ramas que hay más allá de las fronteras. Después está el “hacer:saber”, este es el que Martín Serrano está queriendo enseñar en la lectura. Esta forma de educación crea una nueva forma de ver las cosas porque al individuo se le enseña que está haciendo, porque lo está haciendo y cual impacto es el que va a tener en la sociedad provocando que dicho individuo piense en lo que hace y piense como ir mas allá de lo que hay. Lo que crea el “hacer:hacer” es que las personas sepan hacer las cosas y sepan enseñar a hacer esas cosas volviéndose un “saber:hacer”. Pero el crear conocimiento teórica “hacer:saber” crea lo que es un “saber:saber” donde el individuo se da cuenta de lo que enseña y como lo enseña y ayuda a que otros individuos creen su propia forma de aprendizaje y pensamiento.
Lo que si me gustaría resaltar es que pienso que las personas en general no deberían cargarse ni de un lado, ni del otro. Pienso que deberían aprender a “hacer:hacer” y “hacer:saber” por igual. En otras palabras, creo que la gente debería aprender la práctica y la teoría por igual para que ellos mismos decidan su lugar en la sociedad por así decirlo pero también, en el lugar que elijan, que sepan lo que hacen y sepan cómo resaltarse a ellos mismos y ayudar a los demás. Yo estoy estudiando comunicación y artes audiovisuales pero me quiero titular de periodismo también. Y a mí me gustaría algún día trabajar en un periódico con prestigio y vivir de eso pero, quiero obtener las bases personales suficientes para saber cuándo lo que estoy haciendo impacta de buena o mala manera a la sociedad como por ejemplo…. Mmm… darle a Peña Nieto una noticia sobre como ayuda a los pobres. Quiero saber que lo que digo tiene sentido y aporta algo a la sociedad y quiero que la comunicación se rompa de esa visión que el mundo tiene que es el arma de manipulación por excelencia. Si la forma de que la manipulación a través de los medios se reduzca o se rompa es a través del estudiar teoría de la comunicación, estoy 100% a favor con Martín Serrano.

Martín Barbero: “Los oficios del comunicador”
En este texto que comunica Martín Barbero, nos da una idea se podría decir que “moral” en cierto aspecto sobre la verdadera tarea de un comunicador. Conociendo la sociedad en la que vivimos, Martín Barbero busca aprovechar los nuevos medios y formas de comunicación que están surgiendo y aprovecharlas. Lo que marca en el texto es que la comunicación es utilizada con una forma de opresión de poder de parte de pocos productores para mucha masa en general y lo que el busca es crear más y más productores en ese mundo para que ese poder se vaya disolviendo. Él pone dos figuras, el comunicador intermediario y el comunicador mediador. Estos dos, por más parecidos que suene el nombre, tienen muchas diferencias. Para aclarar algo y sé que esto puede llegar a más personas, lo que busca tanto Martín Barbero como Martín Serrano, aunque en este texto se puede ver más con Martín Barbero, es que la gente deje de pensar si está bien o está mal, se tiene que buscar el entendimiento del porqué de las cosas y así uno puede irse por el camino que uno quiera. El comunicador intermediario es el comunicador que todos conocemos básicamente, el licenciado en comunicación, el hombre que define y defiende su conocimiento a través de un título por ejemplo. Es el comunicador que está conforme y feliz con separarse con aquellos que “no saben de comunicación” con “los que sí saben de comunicación”, son aquellos que dicen que un chavo con Facebook poniendo noticias no es un periodista porque no ha obtenido los “conocimientos necesarios para serlo”. El comunicador mediador el comunicador que cuestiona todo, incluyendo lo que hace y porque lo hace. Es el que esta inconforme con las fronteras y está de acuerdo que a su manera un chavo con Facebook poniendo noticias es un periodista y un licenciado en comunicación trabajando para un periódico es un periodista, solo que ambos a su manera, y que ninguno sabe más que el otro, ambos saben algo diferente. Barbero opina que comunicación se debería manejar de manera que la sociedad hable en el presente basándose en lo que se conoce del pasado y lo que se espera del futuro y esto se debe hacer abriéndose a muchas y todas las formas de pensar de las personar para crear una “red actualizada” por así decirlo.  Barbero cree que el oficio de un comunicador no debe quedarse en el “hacer:hacer” y un comunicador debe conocer los impactos y los alcances que puede llegar su labor. Aunque esto signifique a la mejor dar su empleo por la sociedad.  
Creo que como yo sí quiero obtener un título de periodista pero por el hecho de que es una meta propia, pues podría verme en el comunicador intermediario porque quisiera vivir de eso pero si quiero saber el impacto que tendría y tomar la responsabilidad social de ver que si algo está ayudando a amplificar el poder a algo o alguien de manera negativa, pues no quedarme callado y realizar algo al respecto (se requieren agallas). Pero pues vuelvo a lo mismo, a mí me gusta tomar de los dos, quisiera pues titularme y vivir a gusto en una sociedad pero tener el conocimiento moral y ético de lo que hago y que impacto se formara a base de mis actos. Tal vez es un pensamiento utópico pero pues también es una meta así que se podría decir que quiero ser un comunicador inter-mediador si es que se puede llamar así.